Ahora estás visitando el sitio web de Philips iluminación. Tienes una versión localizada disponible.

Una marca de

Sugerencias

     
    Siete beneficios de la iluminación sanitaria

    Tercera parte de una serie sobre la iluminación para la salud y bienestar

     

    La iluminación en entornos sanitarios puede hacer mucho más que proporcionar una visibilidad básica. Algunas de las ventajas de la iluminación LED conectada van más allá de la iluminación, ya que ofrece apoyo a importantes objetivos de este tipo de instalaciones, desde un mayor bienestar de los pacientes hasta la maximización de la eficiencia energética. Estos son siete beneficios que la iluminación puede ofrecer a pacientes, visitantes y al personal de cualquier centro sanitario.

    Mejorar la seguridad de los pacientes y del personal

     

    Garantizar la seguridad de los pacientes y del personal es imprescindible, y la iluminación puede ayudar de varias maneras. La creación de un plan de iluminación y el despliegue de tecnologías que proporcionen una luz adecuada, sin deslumbramientos y uniforme en todas partes pueden eliminar casi por completo la confusión visual.

     

    Esto reducirá la posibilidad de accidentes y errores, al igual que la instalación de luces anti-tropiezos para evitar caídas por la noche. Un estudio publicado en The Journal of Post-Acute and Long-Term Care Medicine (JAMDA) en 2022 descubrió que las caídas se reducían en un 43% cuando se sustituía la iluminación estándar por tecnología LED de mayor intensidad y con más longitudes de ondas azules. Los sistemas de control receptivos que encienden las luces inmediatamente cuando un paciente o un miembro del personal entra en un espacio oscuro también contribuyen a la seguridad, al tiempo que maximizan la eficiencia energética.

     

    Una iluminación de buena calidad ayuda a las personas mayores, ya que el envejecimiento provoca una disminución de la visión de los colores, dificultades para ver con poca luz y problemas con el deslumbramiento entre otros. Según National Institutes of Health, una persona de 60 años necesita tres veces más luz que una de 20.

    Mejorar la experiencia de los pacientes y del personal

     

    La mejora de la experiencia del paciente consiste en crear entornos tranquilos y relajantes, reducir el estrés y personalizar los espacios para adaptarlos al estado de ánimo de los pacientes, así como apoyar las tareas del personal mediante un equilibrio entre atmósferas funcionales y hogareñas. La iluminación puede desempeñar un papel crucial a la hora de ayudar a crear ese ambiente tranquilizador y familiar tanto para los pacientes como para sus familiares. En situaciones potencialmente estresantes, como los reconocimientos médicos, una iluminación adecuada puede ayudar incluso a obtener mejores resultados..

     

    La iluminación también puede desempeñar un papel crucial para el personal. Mejorar el confort mediante entornos mejor iluminados que incluyan luz natural tiene un efecto positivo en el rendimiento, la concentración y la relajación de los empleados. Los estudios han demostrado que una iluminación adecuada puede aumentar las funciones cognitivas y mejorar la memoria hasta en un 25%, incrementar la productividad hasta en un 23% y aumentar la gestión de llamadas hasta en un 12%. Se ha demostrado además, que la luz intensa mejora la forma física, reduce el cansancio y la somnolencia y fomenta una mayor eficiencia en el rendimiento.

    Mantener un ritmo circadiano saludable

     

    En un entorno de trabajo continuo, especialmente cuando no hay acceso a la luz natural, es importante que los empleados mantengan un ritmo circadiano saludable. La luz afecta al bienestar humano de dos maneras: visualmente, a través de los conocidos fotorreceptores, los bastones y los conos, en la retina del ojo; y no visualmente, a través de la melanopsina, el tercer fotorreceptor del ojo descubierto recientemente. La melanopsina tiene un impacto directo y significativo en el núcleo supraquiasmático, el reloj biológico central del cerebro.

     

    Los pacientes cerca de las ventanas se recuperan más rápido que los pacientes cerca de la puerta, como concluyó un estudio coreano de 2018. Los pacientes expuestos a la luz solar experimentan menos estrés, menos dolor y toman menos analgésicos por hora. Cuando la luz solar no está disponible, la iluminación dinámica que imita el espectro de la luz natural crea las condiciones óptimas para los pacientes.

     

    La iluminación circadiana o centrada en las personas utiliza controles de software y luminarias LED dinámicas y regulables para establecer escenas que favorezcan el correcto funcionamiento del ritmo circadiano humano. Estas soluciones favorecen la concentración, el rendimiento y la relajación, y promueven un ciclo adecuado de sueño-vigilia, lo que permite a los miembros del personal descansar y recuperarse adecuadamente después de un turno largo. La iluminación circadiana en las habitaciones de los pacientes ayuda a promover la relajación y a estabilizar los ciclos de sueño, favoreciendo una curación más rápida y mejores resultados.

     

    La exposición a la luz natural en los centros de atención a mayores mejora las actividades cotidianas, aumenta la eficiencia del sueño, reduce la actividad nocturna, disminuye el deterioro cognitivo, reduce los síntomas depresivos y disminuye los comportamientos agresivos.

    El uso de soluciones de iluminación que imitan los ritmos de la luz natural para contribuir a la mejora del paciente es ya una realidad. Un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) determinó que las experiencias lumínicas adecuadas conducen a una mejor calidad del sueño y una mayor satisfacción de los pacientes cardíacos. Muchos centros sanitarios, como el Bradford Royal Infirmary del Reino Unido, el Instituto Alemán del Corazón de Berlín y el Centro del Corazón de Filipinas, han implantado la iluminación circadiana en las salas de pacientes y recuperación.

    Ayudar a los pacientes y a los visitantes a sentirse bienvenidos y correctamente orientados

     

    En las zonas públicas fuera del hospital, la iluminación ayuda a orientar a los usuarios, identificando claramente los pasos de peatones y las calzadas. El uso del color en una fachada o la iluminación de jardines pueden dar a un hospital una identidad única y hacer que las instalaciones parezcan menos restrictivas.

     

    Del mismo modo, un vestíbulo bien iluminado puede inspirar confianza y dar una sensación de bienvenida a las personas cuando llegan. La luz puede crear ambientes acogedores en las salas de espera. También puede guiar a la gente por los pasillos y facilitar la circulación de pacientes, acompañantes y del personal, reduciendo el estrés y aumentando la sensación de seguridad.

     

    La luz y el color pueden tener un efecto positivo en las personas, especialmente en los niños. El Phoenix Children's Hospital de Arizona y el VU University Medical Center de Ámsterdam son ejemplos de dos hospitales que se han tomado en serio este efecto, creando interiores vibrantes, envolventes e interactivos con iluminación LED que cambia de color para fomentar una sensación de confort y de juego.

    Optimizar las áreas médicas

     

    En las zonas médicas -salas de consulta, quirófanos, salas de tratamiento, laboratorios de investigación, etc.-, es imprescindible contar con una iluminación de alta calidad, diseñada especialmente para cada práctica. Los sistemas de iluminación para estas áreas deben proporcionar el nivel de luz acorde a la uniformidad y el índice de deslumbramiento apropiados para garantizar el confort visual. En las consultas y otras zonas, también es importante una reproducción cromática precisa. Un sistema de control de las luminarias LED dinámicas centralizado garantiza que los parámetros se ajusten correctamente a cualquier actividad, a la vez que ofrece la flexibilidad necesaria para iluminar adecuadamente diferentes tipos de actividad en un mismo espacio y minimizar el consumo de energía.

     

    Las salas de diagnóstico y de terapia suelen depender de diferentes equipos y tecnologías. Algunos ejemplos son las instalaciones de quimioterapia, resonancia magnética, intervenciones cardiovasculares, radioterapia, etc. Por lo general, estos entornos se consideran hostiles para el paciente y le provocan ansiedad e intimidación. Las experiencias de iluminación dinámica con cambio de color pueden mitigar estas sensaciones, creando un entorno más relajante.

    Apoyar al personal en las áreas administrativas

     

    Enfermerías, salas de informes, despachos y salas de reuniones son espacios que requieren una iluminación funcional de calidad, con un buen tratamiento de los parámetros mencionados, para contribuir al bienestar de los profesionales y alcanzar la productividad deseada.

     

    Los puestos de enfermería son espacios especialmente cruciales en un hospital. Son el centro neurálgico de la planta del hospital, donde se llevan a cabo tareas administrativas, el control de los pacientes, la preparación de la medicación y el intercambio de información entre el personal médico. Sirven de punto central para los pacientes y familiares que buscan ayuda y orientación.

     

    Como los puestos de enfermería suelen estar situados en el centro del edificio, el acceso a la luz natural es limitado. La naturaleza exigente y estresante del trabajo en un entorno médico, junto con los diversos y prolongados horarios de los turnos, intensifican los retos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios.

     

    Una iluminación diseñada para el confort visual, el control y la automatización sencillos, y la eficiencia del personal puede hacer que los puestos de enfermería resulten cómodos y accesibles para pacientes y visitantes. La iluminación circadiana favorece el estado de alerta, la productividad y el bienestar del personal, especialmente en ausencia de luz natural.

    Mantener la acción por el clima en la agenda

     

    Una visión más amplia de la salud humana reconoce el importante papel que desempeña un entorno saludable, tanto dentro como fuera del hospital. Un entorno estresado, con mala calidad del aire, tormentas violentas y un calor sin precedentes, también ejercerá presión sobre los centros de asistencia sanitaria, que deben estar preparados para atender a quienes se enfrenten a problemas médicos como consecuencia del cambio climático.

     

    Irónicamente, el sector sanitario es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero: casi el 5% de las emisiones mundiales de CO2, según un artículo de The New York Times. De hecho, los hospitales pueden consumir casi tres veces más energía que otros edificios comerciales.

    La plataforma internacional Global Green and Healthy Hospitals (GGHH), que representa los intereses de más de 60.000 hospitales de 82 países, reconoce la necesidad de que los centros sanitarios tengan en cuenta sus responsabilidades como edificios comerciales. GGHH aboga por «entornos construidos civilizados que . . . reduzcan el estrés y favorezcan la salud y la productividad». La iluminación LED y conectada es un punto de partida eficaz.

    Sobre el autor

    Elina Dayanova, Signify

    Elina Dayanova, global healthcare practice leader, Signify

     

     

    Compartir este artículo

    ¿Qué puede hacer Interact por ti?

    Síguenos en: