El objetivo: Aumentar el compromiso de la ciudadanía
A día de hoy es difícil recordar cómo ocurrió la revolución tecnológica cuando es algo integrado en el ADN de la sociedad.
La revolución llegó gracias a una ola de optimismo democrático. Por ejemplo, la web generó un canal de comunicación usado por las personas como vía para hacerse escuchar y poner voz a sus opiniones. Todo evolucionó de manera positiva y la gente se sentía empoderada.
Actualmente se puede seguir observando cómo se producen nuevos avances, un ejemplo de ello son las “Smart Cities”. Es en este punto de “municipios conectados” donde la tecnología IoT está dando voz a la población y haciéndolos participes en la toma de ciertas decisiones y gestiones de sus municipios.
Una de las razones por las que el renacimiento urbano está resurgiendo son los avances de la tecnología aplicada a ciudades, sobre todo en EEUU.
Los resultados de cómo la tecnología aplicada a Smart City hace que la vida de ciudadanos de todo el mundo mejore son sorprendentes. Incluso está empezando a cambiar el significado del término “ciudadano”.
Estos son algunos de los beneficios que se han conseguido gracias a el IoT, también llamado Internet of the things.
La aplicación que desarrollaron los investigadores de Georgia no solo transforma a los usuarios en paquetes de datos, si no que también les da la oportunidad, a través de una interfaz simple, de informar al gobierno local en tiempo real sobre baches, ramas caídas, carriles obstruidos y cualquier otra incidencia.
En definitiva, les permite participar en pequeñas decisiones sobre la vida comunitaria de su ciudad.
La aplicación “Cycle Atlanta” no ha sido la única razón de los siguientes resultados pero sí que ha jugado un papel importante.
En otras ciudades del mundo los residentes están utilizando aplicaciones para abordar problemas cruciales relacionados con la infraestructura urbana.
En Nueva Zelanda usan una aplicación llamada “Snap, Send, Solve” (Fotografiar, enviar y resolver).
Esta app permite hacer fotos de infraestructuras dañadas como baches, grafittis, señales de tráfico estropeadas, fugas de agua o similares.
Una vez capturada la imagen se envía a través de la app al ayuntamiento que pone los medios para resolver la incidencia.
Hasta aquí nada nuevo.
La parte novedosa de esta aplicación reside en la facilidad de uso para el ciudadano.
La aplicación usa los datos del GPS del móvil para informar de la localización exacta del problema. Ahorra un paso a la persona que manda la información y evita ambigüedades a la hora de encontrar el lugar exacto de la incidencia.
Además, dependiendo del tipo de problema la app envía la información al departamento concreto que deba resolverlo: urbanismo, seguridad, consumo, etc.
Esta no es la única aplicación de su categoría. Existen otras similares que también contribuyen a que la población pueda participar en sus municipios. Algunas de ellas:
Esta aplicación abre el abanico de incidencias a comunicar: cortes de luz, vertidos ilegales, coches mal aparcados, baches, fugas de agua, etc.
La aplicación utiliza varias tecnologías integradas como GPS o RSS para feed de noticias de la ciudad. La app abarca cuatro iniciativas de la alcaldía para ayudar a los residentes: My neighborhood, Get Active, Get Green y 311.
Boston cuenta con un gran número de aplicaciones para la ciudadanía. Entre ellas, “Street Bump”.
Esta ingeniosa aplicación se usa cuando los ciudadanos van conduciendo en su coche. El detector de movimiento del Smartphone se activa cuando detecta un bache en el camino. El teléfono envía a un servidor, alimentado por AWS, la ubicación exacta del bache.
Los responsables de carreteras con esta información pueden mandar equipos de reparación y asignar recursos a tal fin.
La era en la que los equipos de carreteras patrullaban las ciudades en busca de desperfectos ha llegado a su fin.
El desarrollo de “Street Bump” es un ejemplo de cómo cambian las administraciones públicas en la era de la tecnología.
Esta aplicación surgió en la oficina de de innovación de mecanismos urbanos en Boston. En una primera fase la aplicación no daba los resultados esperados y para poder mejorarla se aliaron con una empresa de crowdsourcing de Massachusetts llamada “Innocentive”.
La empresa “gamificó” el proceso de mejora de la app dando una recompensa en efectivo para los participantes que presentarán la mejor fórmula para hacer que esta tecnología funcionase.
Se presentaron numerosas soluciones que hacen que hoy en día “Street Bump” funcione, aunque todavía no lo haga a la perfección.
Como hemos visto en los casos anteriores, la tecnología para IoT que involucra a los ciudadanos nace de las administraciones públicas. Pero no siempre es así, este es el caso de la ciudad de Barcelona, en el que los propios ciudadanos decidieron usar la tecnología para mostrar datos al municipio sobre los niveles de ruido.
Los residentes del barrio Plaza del Sol estaban descontentos con la evolución de su vecindario, que se había convertido en el punto de encuentro nocturno. Esto generaba niveles prohibitivos de ruido que perjudicaban la vida en el vecindario. El Ayuntamiento local al carecer de pruebas contundentes no actuaba con rapidez.
Los vecinos se movilizaron creando un proyecto temporal financiado por la Comisión Europea llamado “Smart Citizen”. Este proyecto permitió que las comunidades fabricasen sus propias herramientas para medir la contaminación acústica de la zona recopilando datos de ruido.
Los datos de la plataforma eran claros.
El ejemplo de Barcelona es una muestra de cómo la tecnología puede dar poder al ciudadano ayudando a un barrio a actuar sobre su entorno y circunstancias. El resto de casos del artículo nos habla de la capacidad de la tecnología para ayudar a las personas a influir sobre su entorno.
Por supuesto, la tecnología implementada debe ser ética y no creada para entretener a los ciudadanos si las decisiones finales no se van a tomar en base a sus opiniones.
Claro que hay proyectos tecnológicos IoT grandiosos con propósitos universales, pero al final el ciudadano en su día a día lo que ve son este tipo de propuestas, las que influyen de forma directa en su vida. Por tanto la tecnología conectada debería cumplir con su propuesta inicial de revolución tecnológica para el usuario.
Si necesitas ayuda para implementar un proyecto de tecnología IoT en iluminación.
Contacta con nosotros, podemos ayudarte.
Historias de clientes
Obtén más información sobre la manera en que nuestros clientes crean valor con Interact, a través de una amplia gama de aplicaciones de iluminación profesional y en todo el mundo.